Sobre GreenShift 1.0

GreenShift 1.0 es un proyecto de desarrollo de capacidades cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. Su objetivo es promover un desarrollo sostenible e inclusivo en las regiones amazónicas de Perú y Bolivia, abordando la urgente necesidad de transitar hacia una minería de oro responsable y prácticas económicas verdes.

A través de una innovadora plataforma de capacitación, el proyecto busca fortalecer las competencias verdes, el uso de herramientas digitales y metodologías inclusivas entre jóvenes profesionales, comunidades locales y proveedores de educación. 

GreenShift desarrollará módulos formativos, recursos digitales y acciones comunitarias para fomentar prácticas ambientalmente responsables y el fortalecimiento de capacidades locales. El proyecto también contribuye a la acción climática, la transición digital y la inclusión social, en línea con las prioridades del programa Erasmus+ y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Objetivos Específicos

1. Comprender el estado actual del talento verde en la región amazónica
  • Realizar un análisis exhaustivo del talento verde en los sectores minero y extractivo de Perú y Bolivia.

  • Identificar brechas técnicas y de conocimiento en minería sostenible, comercio justo y derechos humanos.

  • Mapear las cadenas de valor de la minería aurífera considerando enfoques interculturales, ambientales, de género, inclusión social y territorial.
  • Identificar las habilidades clave y los perfiles profesionales más requeridos para una minería sostenible y libre de mercurio.

  • Destacar competencias esenciales poco visibilizadas y alinearlas con proyectos regionales en curso y necesidades de actores clave.

  • Priorizar la inclusión de mujeres, pueblos indígenas y grupos subrepresentados en el proceso.
  • Diseñar talleres participativos que promuevan el aprendizaje entre pares en habilidades verdes.

  • Involucrar a representantes de la industria, la sociedad civil y las comunidades locales en la construcción de experiencias formativas.

  • Garantizar accesibilidad para mineros, mujeres y pueblos indígenas en Madre de Dios y Beni.
4. Desarrollar el Toolkit GreenShift 1.0
  • Crear un toolkit práctico e inclusivo basado en las necesidades identificadas y buenas prácticas internacionales.

  • Brindar a mineros artesanales y a la sociedad civil herramientas aplicables para una minería responsable.

  • Promover conocimientos sobre comercio justo y derechos humanos en el sector.
  • Lanzar una plataforma digital con cursos adaptados a la región y certificación en habilidades verdes.

  • Asegurar su accesibilidad para comunidades locales y fomentar el desarrollo profesional en minería sostenible.

  • Incluir recursos para formación continua, oportunidades laborales verdes y conocimientos sobre comercio justo.
  • Movilizar a actores diversos para asegurar la continuidad del proyecto más allá del periodo de financiamiento.

  • Activar una comunidad digital global y construir alianzas formales para el apoyo a largo plazo.

  • Promover la integración de los resultados del proyecto en políticas públicas, sistemas educativos y prácticas empresariales.

👤 Destinatarios

  • Proveedores de formación técnica y profesional (VET).
  • Educadores y formadores locales.
  • Jóvenes profesionales y estudiantes técnicos.
  • Comunidades locales en la Amazonía (especialmente mujeres y jóvenes).
  • Instituciones públicas y ONGs vinculadas al desarrollo sostenible y la gobernanza minera.

🌎 Enfoque Territorial

¿Dónde trabajamos?

GreenShift se enfoca en regiones amazónicas seleccionadas de Perú y Boliviadonde la minería informal representa grandes desafíos sociales y ambientales.

💻 Nuestra Plataforma Digital de Capacitación

En el corazón del proyecto está la Plataforma Digital GreenShift, un entorno de aprendizaje abierto e inclusivo que ofrece: 

 
  • Módulos de formación en habilidades verdes y minería sostenible.
  • Recursos digitales para formadores locales y entidades de formación técnica.
  • Herramientas para fomentar la colaboración entre Europa y América Latina.
  • Espacios de participación comunitaria y cocreación.
 

    🌱 Una plataforma flexible y fácil de usar, accesible incluso en zonas con baja conectividad.

es_PESpanish